jueves, 17 de noviembre de 2011

IV INFORME SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR ELÉCTRICO EN VENEZUELA


República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez





                                             SITUACIÓN ACTUAL 
DEL SECTOR ELÉCTRICO 
VENEZOLANO




Facilitadora: María Parra.                                  


                                                                      Participante
                                                                       Nohemí Méndez 17.731.315
                                                                      Anyuli   Ortíz      17.360895
                                                                      Ana   León       10.288.676
                                                                      Sandra Piñerez 13.384.189
                                                                      Sira Marcano     5.485.064
                                                 Gestión de Tecnológica
Sección “A”
Barcelona, 15 de Noviembre de  2011.

LA SITUACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN VENEZUELA
         Venezuela Tiene reservas considerables de petróleo, gas natural y carbón, así como el potencial hidroeléctrico derivado de sus ríos al sur del país, lo cual le facilita obtener la energía secundaria más importante hoy en día para la sociedad.
            Sin embargo, una mala gestión de estos recursos  y del sector eléctrico como per se compromete seriamente la disponibilidad de electricidad en el país. El resultado de esa mala gestión, iniciada a mediado del año 2002, ha aflorado en el 2008 con tres fallas graves visibles que han dejado a más del 60% de la población venezolana sin el servicio eléctrico.
            Cabe recordar que la electricidad no es almacenable, se produce y se consume. En otras palabras, la capacidad de generación debe estar en concordancia con la demanda. Dicha capacidad debe ser siempre, por condiciones de confiabilidad en la prestación de servicio, al menos un 30% superior a la capacidad demandada. Cuando esta holgura comienza a disminuir, se presentan los llamados “apagones” y el racionamiento programado o no. Este aspecto reseñado con la capacidad de generación es trasladable a los sistemas troncales de transmisión y a los sistemas distribución de electricidad.
EMPRESAS QUE CONFORMAN EL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO
El 31 de julio de 2007, mediante el Decreto 5330, publicado en Gaceta Oficial 38736 el gobierno crea la Corporación Nacional Eléctrica como una empresa operadora estatal encargada de la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica.

El país fue divido en regiones para la operación del servicio eléctrico:

  • Región Noroeste. La empresa Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) incorpora el estado Falcón dentro de su área de influencia.
  • Región Andina. Agrupa por sus características a los estados andinos.
  • Región Norcentral. La Electricidad de Caracas (ELECAR) tiene la responsabilidad de ampliar su radio de acción para cubrir los estados Miranda y Aragua.
  • Región Central y la Región Oriental estarán bajo la gestión de la C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE)
  • Región Sur. Formada por Bolívar y Amazonas, pasa a ser de EDELCA.
C.V.G. Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA): Empresa constituida en 1963, siendo su área de atención a nivel nacional y ejerce las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Para el año 2005 atendió un mercado de  75025 giga vatios hora (GWh), entre ventas a usuarios finales y a otras empresas de electricidad, con una capacidad instalada, cien por ciento (100%) hidroeléctrica, de 13793 mega vatios (MW) y una demanda de 10866 MW. 

C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE):Empresa creada en 1958 con el objetivo de electrificar al país, siendo su área de atención a nivel nacional y ejerce las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía. Para el año 2005 atendió un mercado de 40472 GWh entre ventas a usuarios finales y empresas distribuidoras privadas (ELEBOL, CALIFE, ELEVAL y CALEY), posee una capacidad instalada térmica de 3.070 MW e hidroeléctrica de 620 MW y una demanda de 5607 MW, cubriendo la diferencia realizando compras de energía a terceros. Es importante señalar que CADAFE cuenta con una casa matriz a cargo de las actividades de generación y transmisión, y cinco empresas filiales encargadas de las actividades de distribución y comercialización. Estas empresas filiales son:
C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN): Atendiendo gran parte de Estado Zulia, y ejerce las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 10136 GWh con capacidad de generación de 1471 MW.

C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR): Atiende el Estado Lara, y ejerce las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 3128 GWh en ventas a usuarios finales. Posee una capacidad instalada de 151 MW y una demanda de 557 MW cubriendo la diferencia.

C.A. La Electricidad de Caracas (EDC): Fue creada hace más de 100 años, atiende el Área Metropolitana de Caracas, y sus actividades son de generación, transmisión, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 12905 GWh. Posee una capacidad instalada térmica de 2.236 MW y una demanda de 1.985 MW.

C.A. Luz Eléctrica de Yaracuy (CALEY), Empresa de propiedad privada filial de EDC, ubicada en el Estado Yaracuy, abastece la zona de San Felipe, y ejerce las actividades de distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 341 GWh en ventas a usuarios finales.

C.A. Electricidad de Valencia (ELEVAL): Empresa creada1908, ubicada en el Estado Carabobo, atiende la Ciudad de Valencia, y ejerce las actividades de generación, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 1.713 GWh en ventas a usuarios finales. Posee una capacidad instalada de 198 MW y una demanda de 265 MW cubriendo la diferencia realizando compras de energía a terceros.

C.A. Electricidad de Ciudad Bolívar (ELEBOL): Empresa fundad en 1910, ubicada en el Estado Bolívar, atiende la zona de Ciudad Bolívar, y ejerce las actividades de distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 1052 GWh en ventas a usuarios finales.

C.A. Luz y Fuerza Eléctrica (CALIFE): Empresa ubicada en el Estado Carabobo, atiende la zona de Puerto Cabello y Morón, y ejerce las actividades de distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 579 GWh en ventas a usuarios finales.
Sistema Eléctrico de Nueva Esparta C.A. (SENECA): Empresa ubicada en el Estado Nueva Esparta, atiende a todo el estado, y ejerce las actividades de generación, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 1550 GWh en ventas a usuarios finales. Posee una capacidad instalada de 229 MW y una demanda de 253 MW.
Turboven: Empresa ubicada en el Estado Aragua que atiende clientes industriales en Valencia, Maracay y Cagua, ejerce las actividades de generación, distribución y comercialización, y es independiente del Sistema Interconectado Nacional.




CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
            El sector eléctrico venezolano desde el año 2007 ha modificado su estructura al ser estatizadas las empresas privadas y haber creado la Corporación Eléctrica Nacional (CEN), la cual es el holding que engloba las políticas y directrices del sector.
            La capacidad total instalada es de 21.215 MW, de los cuales el 65% (13.865 MW) son hidroeléctricos y 35%  (7.350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una debilidad del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad, y por la ubicación de esta generación al sur del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro-occidente del país, por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el servicio.  Hasta mediados del 2005, una falla  ocurrida en este sistema  de generación-transmisión era soportada por las plantas térmicas grandes de Tacoa, Planta Centro y Ramón Laguna. Por el retardo de la ejecución de las inversiones para plantas y líneas de transmisión nuevas y el crecimiento de la demanda, dichas plantas térmicas, hoy en día, no pueden absorber la falla, de allí la interrupción en cascada del suministro de electricidad. En la figura a continuación un esquema de las plantas de generación y los sistemas de transmisión a nivel nacional.

Las plantas térmicas están diseñadas para consumir unas gas natural, otras diesel y otras fuel oil o combinaciones de estos combustibles. Otra característica negativa del sector eléctrico es que del total generado, un volumen equivalente a la generación térmica no es facturado o en otras palabras es considerado como pérdidas, las cuales totalizaron para el año  2005 unos 25.403 GWh, equivalente al 24% del total generado para la misma fecha.
En cuanto a la tarifa eléctrica esta es una de la más baratas de Latinoamérica.



LA DEMANDA


La proyección de la demanda eléctrica mostrada en la grafica fue realizada por la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL… una vez estatizado el sector  esta organización dejó de existir) en el año 2004. Para ese año la demanda se situó en 96.850 GWh, necesitando para su obtención unos 17.000 MW, equivalente al 80% de la capacidad instalada para ese año. Este porcentaje es menor a lo que indican las buenas prácticas técnicas y gerenciales, es decir, ya se estaba utilizando un 10% de la holgura.

 
En el escenario 1, que presenta una demanda de 123.189 GWh para el año 2012, necesita la instalación de 7.000 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a los del 2004.

Para el escenario 2, la demanda estimada en el año 2012 es de 140.279 GWh requiriéndose la instalación de 10.800 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a la capacidad instalada del año 2004.

Estas cifras indican que el sector eléctrico desde el punto de vista de generación está en crisis, ya que no se ha incorporado nueva capacidad de generación, lo cual se refleja en las señales que ha dado el sistema, y que ya fue mencionado anteriormente.

Una proyección de demanda al año 2024, indica la necesidad de instalar 22.500 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a lo instalado en el año 2004. Adicional a lo anterior, es bueno recordar que el tiempo de vida operativa de una planta térmica esta entre 20 a 25 años, lo cual implica que debemos estar renovando gran parte de los 7.350 MW instalados.
 

Por otra parte, el gobierno ha podido “paliar” circunstancialmente  esta situación con dos acciones directas: El reemplazo de bombillos incandescentes por bombillos de luz fría (bombillos ahorradores) y  por un racionamiento “vedado” en ciertas zonas del país. Sin embargo, esto ya no es suficiente. Por ejemplo, los bombillos ahorradores una vez que se queman, los usuarios lo reemplazan por incandescentes por ser estos más baratos. De allí la nueva ofensiva del gobierno de volver a regalar los bombillos de luz fría.

Obsérvese en el grafico que el aporte de la hidroelectricidad se mantiene invariable después del año 2004, por lo que el crecimiento de la demanda es absorbido por generación de origen térmico.







 

LA CRISIS
            El actual sistema eléctrico nacional no cuenta hoy con la capacidad para satisfacer la demanda. En otras palabras, el sistema colapsó. Existe deficiencia en la generación, en la transmisión y en la distribución, y todo motivado por una gerencia ineficiente que en los últimos 10 años no ejecutó los proyectos programados y necesarios para satisfacer la demanda, la cual creció en dicho periodo en un 3.3% interanual.
           
La crisis ya se mostraba soterradamente en ciertas regiones y ciudades del país en las cuales se les aplica, desde hace mas de año y medio, un racionamiento o suspensión del servicio que las empresas públicas (principalmente CADAFE) denominaron “suspensión por trabajos técnicos”. Por otra parte, el gobierno creó la "Misión Revolución Energética" en la cual se sustituyeron unos 52 millones de bombillos incandescentes, aspecto que ya fue discutido.
            Como vemos, el gobierno conocía la situación  de crisis, tantas veces anunciada por los expertos y tantas veces negada por este. Lo que dejó al descubierto al gobierno por los seguidos apagones nacionales (29 de abril y el 1 de septiembre.). El último ocurrió el domingo 19 de octubre en la mañana cuando la carga (demanda) del sistema es mínima…pero coincidió con un mantenimiento de dos de las líneas de  la terna de 800 Kv. Esto demostró lo frágil en que se encuentra el sistema eléctrico nacional.

El gobierno ha dicho que la crisis estará resuelta en tres meses... nada más alejado de la verdad. Recordemos que se necesita instalar unos 7.000 MW en los próximos 5 años (1.400 MW por año). Para tener una idea, tal capacidad de generación anual equivale a la construcción de una planta similar a “Tacoa”. Una planta de esta capacidad toma un  tiempo de construcción de al menos 3 años… no 3 meses.
Por otro lado, el actual gobierno “congelo” el desarrollo hidroeléctrico del Alto Caroni, (ver grafico de proyección de la demanda) por lo que el desarrollo futuro de generación eléctrica tendrá que ser térmica (Nuclear…ni pensar ya que una planta de este tipo se tarda 15 años en construirla). Lo más rápido a instalar serían turbinas a gas de 4ta. Generación tipo GE 9E o frame 7. 








AQUÍ SURGE UNA PREGUNTA: ¿DÓNDE ESTÁ EL GAS QUE ALIMENTARÁ A ESTAS TURBINA?.
            Al instalar la capacidad de generación faltante, se requerirá un suministro de gas para alimentar a estas turbinas de alrededor de 1.400 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD). El país, hoy, sin incluir este volumen, presenta un déficit de 1.500 MMPCD. En otras palabras, no tenemos gas en el mediano plazo. Habría que generarlo, y el Plan Siembra Petrolera, tiene hoy un desfase de 3.5 años.

            Otra opción sería alimentar las turbinas con hidrocarburos líquidos (léase diesel). Este enfoque implica un consumo de 180 mil barriles diarios, volúmenes que no irían a exportación, disminuyendo así el ingreso de divisas. Por otro lado, hay que recordar que cada día la producción de crudo es menor para alimentar a las refinerías y estas no están trabajando a plena carga… quizás la opción sería importar diesel, ¡al igual que hoy en Venezuela se importa gasolina!

           
Otra vía para generar térmicamente sería Orimulsión™ o carbón. En ambos casos, las turbinas serían a vapor (no a gas)…y se tarda más su instalación y construcción. Con respecto a la Orimulsion™, debemos recordar que el régimen la eliminó en el año 2003. Con respecto al carbón, a mediados de los años 80 del siglo pasado se habla de una planta eléctrica en el Zulia denominada “Carbo Zulia”. Los estudios indicaban que había que complementar el carbón zuliano con coque siderúrgico para aumentarle su calidad.
            Podemos indicar que independientemente del combustible que se escoja, el déficit de generación térmica puede ser cubierto, como muy temprano, entre 3 y 5 años, trabajando fuertemente, aspecto este que el régimen no ha dado buenos indicios. Es de acotar que para el suministro de los combustibles se requerirá, independientemente de dónde se instale la generación, de sistemas de transporte, muelles, gasoductos, poliductos y almacenamiento, lo cual complica aún más el panorama.

            En lo atinente a la inversión se estima en 360 $/KW, por lo que cada turbina de las indicadas arriba tiene un costo de alrededor de 54 MM$. A esto hay que agregarle el costo de construcción de planta y equipos. Un estimado total se sitúa en 1.000 $/KW, para una inversión total sólo en generación del orden de los 7.000 millones de dólares. También es de aclarar, aun teniendo la disponibilidad del dinero, que estos equipos no se encuentran en un estante tipo supermercado…sino que tienen tiempo de entrega, en algunos casos hasta más de 2 años.
            En lo concerniente a la “Generación Distribuida”, que el gobierno ha asomado como la panacea, podemos indicar que con la instalación de 1.000 MW con plantas de 15 MW de capacidad (67 plantas en total) no resuelve el problema en el corto plazo. Estas unidades de generación han sido instaladas en poblaciones aisladas donde hoy es imposible por lo costoso llevarles electricidad desde el sistema eléctrico interconectado.

            El enfoque lógico es el de instalar grandes centros de generación, tal como se hizo en la década de los 60 del Siglo XX, cuando se planificó el desarrollo hidroeléctrico en Guayana, la construcción de Planta Centro (CADAFE), de Tacoa (ELECAR) y Ramón Laguna (ENELVEN). 


  Esta planificación macro y nacional permitió que la población venezolana disfrutara de la electricidad las 24 horas, y no de una forma parcial como es característico de la generación distribuida, y que existía en muchas ciudades y poblaciones de Venezuela para la época. Bueno, esto, etapa ya superada, es lo que ofrece el gobierno para paliar la situación a la que nos ha llevado por su ineficiencia al no ejecutar los proyectos necesarios para absorber el crecimiento de la demanda y al no efectuar los programas de mantenimiento que requiere un sistema tan complejo y frágil como es el eléctrico.
            Algunos voceros del gobierno han expresado que la generación compartida la ha aplicado Cuba, y que ha sido exitoso. Es posible que haya sido así… pero, ¿tenía -o tiene- Cuba un índice de electrificación como el de Venezuela, la cual (aún hoy) está dentro de los mayores del mundo?.
            En otras palabras, ¿existe en Cuba un sector industrial como el de Venezuela (el que queda); tiene una industria del Aluminio que depende 100% de la electricidad; está el sector comercial y de servicios tan desarrollado como en Venezuela; la población cubana tiene los artefactos y equipos eléctricos que posee la venezolana, etc.? La respuesta es NO. Esa es la razón del éxito de la generación distribuida en Cuba.

            Por otro lado, con la generación distribuida se pierde la economía de escala, lo cual hace que los costos se incrementen, y por ende el usuario deberá pagar una factura más alta. Igualmente, por ser menos eficiente que las turbinas a vapor, las turbinas a gas-liquido (si son duales) emplearán mayor cantidad de combustible y, como su ubicación principalmente sería en centros poblados aislados a los sistemas de distribución de gas o si están cerca no hay gas, se alimentarían con gasoil (diesel), combustible “Premium” en el mercado internacional.
            Otro aspecto que  debemos considerar es la adecuación de los sistemas de transmisión y distribución para colocar la oferta donde se ubica la demanda. Para efecto de planificación y sentido direccional, se utiliza que por cada dólar invertido en generación se debe emplear 0.33 dólares en transmisión y 0.17 dólares en distribución y comercialización. Esto hace que para una inversión en generación de 1.000 $/KW, la inversión total sería del orden de los 1.400 $/KW
            Para el caso que hemos analizado en el presente documento, de la necesidad de instalar unos 7.000 MW al año 2012, la inversión estimada se situaría en 9.800 millones de dólares. A esta inversión habría que agregarle el reemplazo o repotenciación de las plantas actuales por su obsolescencia.
EN VENEZUELA HAN VENIDO EVOLUCIONANDO NUEVOS PROYECTOS TALES COMO LOS SIGUIENTES:

Este martes el Ministro de Industrias Básicas  y Minería, Rodolfo Sanz inauguró  a través de un pase televisivo en cadena nacional la planta termoeléctrica en la localidad de Cayaurima, Municipio Heres del Estado Bolívar.



Con esta  planta eléctrica  se invierten 29 millones de bolívares, dándole a Venezuela un aporte al mejoramiento del sistema eléctrico integrado. La puesta en funcionamiento de esta planta se visualiza como parte de la estrategia que va a llevar a producir un cambio radical en nuestra producción energética y como parte de la política para enfrentar la situación,  dijo Sanz.
La construcción de la subestación Cayaurima se llevó a cabo el pasado mes de enero, y forma parte de la estrategia del gobierno nacional comprometido en solucionar el déficit energético, ésta se unirá a otras 8 subestaciones que podrán transformar 400MVA, con las que podremos cubrir toda la demanda de Ciudad Bolívar.
Sanz anunció que próximamente se iniciará la construcción de otras dos plantas en el Estado Bolívar, una en Caicara y otra en los Pijiguaos, con lo que se llegará a completar 52 megavatios, siguiendo la meta a alcanzar para mayo de 1000megavatios.
El titular del Mibam explicó que la planta de 20 unidades. Produce 800 kilovatios de manera individual para un total de 16 megavatios y son alimentados por 13 tanques de diesel con una capacidad de 520mil litros, es decir, que esta planta puede operar sin suministro durante 20 días para generar electricidad que favorecerá a 18mil familias, lo que representa el beneficio de 80mil personas aproximadamente.
La planta fue elaborada por la empresa Alba Bolivariana producto de  los convenios entre Cuba y Venezuela. Esta planta es la número 44 instalada el país representando el esfuerzo de las empresas nacionales por solventar la demanda energética y fomentando la disponibilidad de energía y calidad del servicio eléctrico.
EN SISTESIS PODEMOS DEDUCIR:
            Después de una intensa sequía que afectó el embalse de Guri en el estado Bolívar, principal fuente de energía del país, el vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, informó, recientemente, que la represa se encuentra a un metro de alcanzar su cota máxima de 271 metros sobre el nivel del mar.

            Como el reservorio posee ya más de 270 metros y en menos de 10 días se estima que llegue a su nivel óptimo, el Ejecutivo nacional se vio obligado a drenar el líquido hacia el curso del Río Caroní sin pasar por las tuberías de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.

            Actualmente, ingresan a Guri 12.000 metros cúbicos de agua por segundo, por lo que es necesario aliviarlo a medida que vaya entrando el líquido para llevarlo de manera controlada hasta la cota 271, a fin de garantizar energía para el año 2011.

            El embalse de Guri nutre a las centrales hidroeléctricas: Simón Bolívar, Francisco de Miranda (Caruachi) y Antonio José de Sucre (Macagua), y representa el 70% de la energía del país. Desde octubre de 2009 empezó a sufrir los estragos de la fuerte sequía y su cota descendió a 248,04 metros sobre el nivel del mar hasta el mes de mayo. A partir de esa fecha se frenó su descenso y empezó a recuperar su nivel, paulatinamente.

            Esto gracias a las políticas implementadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, luego de que Venezuela se sumió en una crisis eléctrica cuya situación más crítica fue superada a mediados de julio de 2010.

            Las principales medidas asumidas por el Ejecutivo nacional estuvieron orientadas hacia la implementación de un plan de racionamiento eléctrico en todo el territorio nacional y la incorporación de más 5.000 megavatios de generación termoeléctrica.

            También se sigue haciendo una agresiva campaña contra el derroche de energía y la sustitución de más de 60.000.000 de bombillos incandescentes por ahorradores, con la finalidad de minimizar los efectos climáticos del fenómeno El Niño y combatir los planes de sabotear el Sistema Eléctrico Nacional por parte de la contrarrevolución, que anunció el pasado mes de abril el colapso eléctrico nacional.

            A las políticas implementadas por el gobierno nacional se sumó el inicio de la intensa temporada de lluvias que aceleró el incremento del nivel de la principal fuente de energía del país (Guri), así como la colaboración de la República de Cuba, que hizo posible la siembra de 2.260 nubes con casi 23.000 cartuchos de yoduro de plata no contaminante, acción que incrementó las precipitaciones en 20%, según lo explicó el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher.

 
 










SE INVIERTE EN ENERGÍA: “Venezuela es el quinto país en el mundo que más invierte en energía. . El Estado Mayor Eléctrico anunció que el Gobierno invertirá este año unos 5.000 millones de dólares para impulsar la consolidación de 762 proyectos de distribución eléctrica en todo el país. En el año 2015, el gobierno nacional sumará una inversión de 15.000 millones de dólares para incorporar 15.000 megavatios al sistema eléctrico del país. Entre petrolera y básica supera los 35.000 millones de dólares. Capitales brasileños, españoles, franceses, italianos, estadounidenses y asiáticos están interesados en los proyectos que lleva adelante el Gobierno Bolivariano”, informó el comisionado de Generación de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Félix Rodríguez.
            El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, mantiene una política de inversión permanente para liberar la carga del embalse de Guri y garantizar la energía eléctrica con la puesta en marcha de un conjunto de plantas de generación eléctrica en este año, entre las cuales se destacan algunas a continuación:
*      2 de febrero: El Estado Mayor Eléctrico inauguró dos plantas termoeléctricas ubicadas en el Fuerte Cayaurima, estado Bolívar, y en la población de Cantaura, estado Anzoátegui. La primera fue construida con una inversión de 29.000.000 de bolívares. Tiene la capacidad de generar una potencia eléctrica de 16.000 megavatios para el beneficio de 18.000 familias.
*      La segunda planta está ubicada en el municipio “Pedro María Freites”, cuya inversión asciende a unos 14.000.000 de bolívares. Genera una potencia nominal de ocho megavatios para el beneficio de 8.000 familias.
*      21 de febrero: El Gobierno Bolivariano inauguró la planta de generación eléctrica “Luisa Cáceres de Arismendi” con el funcionamiento de dos unidades modulares de 25 megavatios cada una para sumar 50 megavatios más al sistema que garantizará la autonomía energética en el estado Nueva Esparta, con una inversión de 92 millones de dólares.
*      En esta misma fecha comenzó a funcionar la planta de generación eléctrica “Yuban Ortega”, ubicada en el sector Pan de Azúcar, municipio Campo Elías del estado Mérida, con 31 máquinas que generan 450 kW cada una, las cuales se adhieren al sistema interconectado nacional para lograr un aprovechamiento óptimo de su producción, estimada en 9,7 megavatios de potencia activa, con una inversión de 30.000.000 de bolívares.
*      4 de marzo: Se inauguró la planta de energía eléctrica en el Complejo Agroindustrial Azucarero “Ezequiel Zamora” (CAAEZ) del estado Barinas, con capacidad de generación instalada de 50 megavatios, que permitirá satisfacer toda la demanda eléctrica del central azucarero.
*      6 de marzo: El gobierno nacional inauguró la planta de generación de energía termoeléctrica en la Base Aérea Libertador, de Palo Negro, en la ciudad de Maracay, estado Aragua, la cual beneficia a 90.000 personas de los sectores: El Orticeño, Base Aérea, Paraparal, Vargas, Los Naranjos y Puerta Negra; con la producción de 12 megavatios.
*      14 de marzo: El máximo líder de la Revolución Bolivariana inauguró la planta de generación termoeléctrica en el estado Zulia, cuya capacidad nominal alcanza los 11 megavatios y beneficiará, exclusivamente, a 32 comunidades de la región.

*      21 de marzo: 16.000 kilovatios de potencial nominal que benefician a 17.700 familias de la ciudad de Maracay, se sumaron al Sistema Eléctrico Nacional mediante la inauguración de la planta de generación distribuida en la subestación San Jacinto, ubicada en el municipio Girardot del estado Aragua, con una inversión de 30.000.000 de bolívares.

*      5 de abril: Más de 35 mil familias se benefician por autoabastecimiento eléctrico en Mérida y Aragua con la puesta en marcha de la planta termoeléctrica “Yorciño Carrillo Torres”, conformada por 48 unidades generadoras de electricidad que aportarán 17 mil megavatios al sistema eléctrico y la planta de generación en Camatagua que posee una potencia de 8.000 megavatios de potencia nominal y 11.000 kilovatios de potencia efectiva, respectivamente.

*      6 de abril: El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, informó sobre la inversión de 5.000 millones de dólares para la instalación de plantas de generación y distribución de energía eléctrica en todo el país. El Estado Mayor Eléctrico señaló que para el montaje de cada una de estas unidades se invierten 17,8 millones de bolívares.


*      En esa misma fecha, se ejecutó la modernización de los sistemas de control de las unidades de generación y sistemas de excitación de las plantas termoeléctricas del Este y Castillito, las cuales abastecen con cerca de 70% de energía a los pobladores del estado Carabobo.

*      También, se inauguraron en Cumaná, estado Sucre, las plantas termoeléctricas: Los Tres Picos, Cunaviche, El Piñal, La Concepción, La Riaza, Cúpira, Las Hernández, Cojoro, Barinas I y II y La Tendida; las cuales tiene una capacidad de generar ocho megavatios de energía cada una.

*      22 de abril: El ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, anunció una inversión cercana a los 1.500 millones de dólares por parte del gobierno nacional para impulsar la consolidación de 762 proyectos de distribución eléctrica en el 2010. Los recursos estarían orientados principalmente a la instalación de transformadores y sistemas de protección, que garantizarán la normalización de los niveles de tensión y mejora del servicio.

*      A este presupuesto se suman dos millardos de dólares destinados a la ejecución de 16 proyectos de transmisión y 5.000 millones dólares para la generación de 5.000 megavatios, en función de satisfacer la demanda energética actual y futuros requerimientos de la población venezolana y la industria

*      1 de junio: La Electricidad de Caracas sustituyó un interruptor en la Subestación Tacoa (estado Vargas) por una unidad más eficiente y novedosa, con una inversión superior al 1.200.000 bolívares, el cual tiene una capacidad de 245 kW y fortalece el enlace entre el complejo generador “Josefa Joaquina Sánchez Bastidas” y el sistema de transmisión norte de la ciudad de Caracas.

*      10 de junio: El presidente Hugo Chávez inauguró las dos primeras unidades de generación termoeléctricas de ciclo combinado, a gas y fuel oil (diesel) en Picure y Tacoa, con un aporte de 44 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional.

*      11 de junio: El presidente Chávez inauguró las plantas termoeléctricas Picure I y II (estado Vargas), las cuales generan 1.770 megavatios para la demanda de energía de la región capital, cifra que representa el 93% de la necesidad de la Gran Caracas y que beneficiará a más de 6.000.000 de habitantes.

*      15 de junio: Se dio inicio al proyecto de respuesta rápida Gabarra de Generación “Antonio Nicolás Briceño”, conocida como “Barcaza San Lorenzo”, valorada en más de 140 millones de dólares. La gabarra está ubicada a 650 metros de las costas del municipio Baralt del estado Zulia y suma 103,5 megavatios a la planta de generación eléctrica San Lorenzo, para beneficiar a más de 11.000 familias de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Zulia) y Valera (Trujillo), con 40 y 60 megavatios para cada una.


*      9 de julio: La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó 500 millones de dólares a Venezuela para el financiamiento de 21 proyectos destinados a la expansión de la capacidad de generación y fortalecimiento de la distribución de energía eléctrica.

*      28 de julio: La CAF concedió un préstamo de 165 millones de dólares para financiar el proyecto eléctrico venezolano Termozulia III, ubicado en el municipio La Cañada de Urdaneta, en Zulia, dentro del complejo termoeléctrico General Rafael Urdaneta. Esta obra contempla la construcción de una planta de generación termoeléctrica de 470 megavatios de capacidad instalada, que podrá operar con gas o combustible. Además, forma parte del Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional, que prevé la incorporación al Sistema Eléctrico Nacional de 16.195 megavatios desde 2005 hasta 2015.


*      29 de agosto: la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) inauguró la Planta Termoeléctrica Las Hernández II, en el estado Nueva Esparta, con una capacidad de generación de 15 megavatios. Está constituida por ocho motores y ocho transformadores que generan, aproximadamente, 1,9 megavatios, en beneficio de la población de los municipios Tubores y Díaz

*      02 de septiembre: El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, inauguró la Planta de Generación de Respuesta Rápida Termozulia IV, ubicada en el municipio La Cañada de Urdaneta (estado Zulia), la cual genera 150 megavatios de energía termoeléctrica, utilizando como combustible gas líquido y beneficiando así a un total de 30 mil familias que hacen vida en esta entidad.


CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

            En su visita a Caracas, el pasado 8 de abril, el primer ministro de la Federación Rusa, Vladimir Putin, firmó con el presidente Chávez, entre otros acuerdos, el Acta de Compromiso entre Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) e INTER RAO UES con el objeto de dotar al Sistema Eléctrico Nacional venezolano de 10 turbogeneradores eléctricos de seis megavatios y de 10 turbogeneradores eléctricos de 25 megavatios.

El pasado 24 de mayo de 2010, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, suscribió siete acuerdos con la República Popular de China, donde se firmó un acuerdo complementario en Materia de Energía Eléctrica del Convenio de Cooperación Económica y Técnica.


Recientemente, se conoció que los acuerdos suscritos el 17 de abril, donde China aportó un financiamiento de 20.000 millones de dólares a Venezuela para la ejecución de 19 proyectos, una inversión cercana a los 10.000 millones de dólares provenientes del Banco de Desarrollo de China en un primer tramo, el 55% será destinado a la construcción de cinco plantas de generación eléctrica que requieren de 5.549,82 millones de dólares.

            La primera planta estará ubicada en El Palito, entre Aragua y Carabobo, con una generación de 1.972 megavatios; la segunda en Planta Centro, estado Carabobo, con una generación de 600 megavatios; la tercera en El Vigía, estado Mérida, con una generación de 500 megavatios; la cuarta, que funcionará a base de coque, se ubicará en el estado Anzoátegui, con una generación de 900 megavatios; la quinta y última en El Chorrín, estado Bolívar, que será de generación hidroeléctrica (2010-2012).

            Para el 29 de mayo del mismo año, el presidente de la República, Hugo Chávez, materializó 19 convenios estratégicos con el primer ministro de la República de Portugal, José Sócrates, entre los que destacan ocho acuerdos de cooperación energética para el beneficio de Venezuela con la adquisición de transformadores de potencia sub-estacionales móviles, equipos de montaje y automatización del despacho de carga eléctrica en Oriente, rehabilitación de líneas de transmisión, medidores de electricidad, proyectos para la energía eólica y solar y asistencia técnica en materia de generación, distribución y comercialización de energía para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.

            El 30 de abril, el mandatario nacional y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, suscribieron 22 acuerdos de cooperación bilateral, uno de ellos es el Memorándum de Entendimiento Sobre Cooperación en materia de Energía Eléctrica.




                                                














BIBLIOGRAFIA
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_4550.htm
http://www.mibam.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=337:sanz-superviso-ejecucion-de-plan-electrico-de-sidor&catid=14:generales&Itemid=96




lunes, 14 de noviembre de 2011

 República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Barcelona


   
PLANES NACIONALES  EN RELACION A CIENCIA Y TECNOLOGIA





                                                                                                     







Facilitadora:                                                                           Participante
María Parra.                                                            -Nohemí Méndez 17.731.315
                                                                                  -Anyuli   Ortíz      17.360895
                                                                                 - Ana   León       10.288.676
                                                                                 -Sandra Piñerez 13.384.189
                                                                                 -Sira Marcano     5.485.064




Investigación Social
Sección “A”
Barcelona, 14 de noviembre   2011.

 
*    CAPACIDAD TECNOLOGICA  AUTONOMA CONTRA INDEPENDENCIA TECNOLOGICA

         La Republica Bolivariana de Venezuela pretende ser un país autónomo, propio en sus tecnologías, creador y fomentador de los programas y proyectos dirigidos al desarrollo tecnológico-industrial de la nación. Por lo que el presidente de La Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías , diseño políticas  en cuanto  a tecnología como lo es :El Plan Nacional Simón Bolívar(Proyecto Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013)el cual  a través de sus líneas estratégicas se proyecta  a fomentar la ciencia y tecnología  al servicio de desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso del conocimiento tanto empíricos, como técnicos-científicos que tienen que ser valorados utilizados por el colectivo para solventar sus carencias, en la comunidad como en la sociedad ,siendo promotores, forjadores de un bien común, característico de sus valores culturales, ecológicos de Venezuela que por el ende promueve  la economía del sector  popular.
            Este gobierno bolivariano apoya a la gestión tecnológica  de los pueblos excluidos; que antes eran menospreciados solo utilizaban los proyectos de las clases privilegiadas. El fin de este periodo presidencial es el de utilizar todos los conocimientos de los diferentes  proyectos que a través de la transferencia de ciencia y tecnología, aportan a nuestro país un aprendizaje de toda la masa trabajadora incorporada, para así ellos producir sus propios productos en nuestra sociedad  y no depender tecnológicamente de los países extranjeros minimizando las importaciones, y que Venezuela sea un país independiente a nivel mundial, capaz de utilizar las capacidades de los investigadores venezolanos para formar sus empresas socialistas de producción para abastecer a la nación, y eliminar los costos que genera las importaciones y la dependencia de las empresas capitalistas, las cuales pueden formar una represión económica al gobierno ya que ellas tienen el poder económico-productivo de algunos productos de primera necesidades; por ello que el estado debe crear sus propias empresas de producción; utilizando el talento humano de todos los venezolanos que por condiciones económicas no pudieron desarrollar esas capacidades,  para eliminar esa represión.
*    LOS OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO  Y LA POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Objetivos estratégicos:
Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, son los siguientes:
1. Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.
2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.
3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.

Objetivos intermedios:
1.1. Desarrollo científico-tecnológico de la industria nacional de producción de medicamentos para la satisfacción de la demanda interna.
1.2. Fortalecimiento de los procesos de investigación, producción, almacenamiento y distribución de semillas, paquetes tecnológicos y manejo sustentable de la biodiversidad, en consonancia con lo establecido en los Planes Nacionales de Semilla y Siembra para con-tribuir con las metas de seguridad alimentaria.
1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petróleo, gas y energía que potencien la diversificación productiva nacional de las áreas asociadas a la industria pe-trolera, conjuntamente con el fortalecimiento de los proyectos de integración para América Latina y el Caribe como, por ejemplo, la empresa Petro-SUR.
2. Promoción de líneas de investigación básica y orientada, articuladas en redes de áreas prioritarias y con orientación a la integración latinoamericana, para trabajar de manera conjunta temas estratégicos como, por ejemplo, biodiversidad, agua y Amazonia, así como el fortalecimiento de proyectos institucionales como la Universidad del Sur y el Instituto de Altos Estudios Estratégicos e Históricos para América Latina y el Caribe.



Objetivos intermedios:
2.1 Instalación de infraestructura tecnológica de vanguardia, que con el uso de sistemas integrados de información (software libre) y telecomunicaciones, favorezcan el resguardo de la información estratégica del Estado y las políticas de comunicación internacional que promuevan con mayores niveles de veracidad la información acerca del modelo de desarrollo venezolano (ej. Telesur).
2.2 Aumento de la capacidad innovativa, tecnológica y productiva de pequeñas y medianas empresas y cooperativas.
2.3 Apoyo científico-tecnológico dirigido al resguardo de la propiedad intelectual colectiva de los sabe-res estratégicos de los pueblos originarios indígenas y los pueblos afrodescendientes venezolanos y latinoamericanos.

           Política de ciencia y tecnología: La ciencia y las herramientas de la tecnología son puestas al servicio del pueblo organizado para la resolución de sus problemas
           
           La meta del Estado de construir el bienestar colectivo a través de la humanización de los procesos científicos, tecnológicos e industriales, acarrea nuevos retos, los cuales, deberán sumarse a los reconocidos avances y logros alcanzados por Venezuela en esta materia, donde lo primordial ahora es lograr una sinergia entre el pueblo, la ciencia y la tecnología, históricamente desvinculados, a consecuencia de un pensamiento que colocaba estos renglones como elitescos e inalcanzables para el común denominador.

           En síntesis: El objetivo nacional de desarrollo tiene el fin de potenciar las capacidades humanas y materiales existentes en desde las comunidades  aisladas: Indígenas,    Rurales y Urbanas  a fin de aprovecharlas de manera más eficiente, en la búsqueda de soluciones a problemas de naturaleza compleja ,que tengan como finalidad el progreso en el estado del conocimiento; con especial énfasis en la aplicación a  la solución de problemas de la sociedad venezolana y así tener ingresos propios para el desarrollo económico social, cultural y científico de la republica bolivariana de Venezuela.
            Este gobierno a su vez  formula y diseña El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 (Plan Nacional Simón Bolívar), el cual mediante sus lineamientos se proyecta  a construir un país creativo, independiente, con igualdad de condiciones sociales con valores y principios humanísticos; donde la ciencia se promueve a través de proyectos endógenos.
            También crea un Plan Nacional de Ciencia  Tecnología, e Innovación fundamentada en la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, la cual evalúa los planes nacionales ,concreta y ejecuta las políticas de cooperación internacional requeridas para apoyar el desarrollo del sistema nacional de ciencia y tecnología  y el cual contiene las directrices para fortalecer las capacidades tecnológicas mediante el desarrollo de proyectos orientados a la transformación, mejora creación de productos y procesos. Cumpliendo con lo establecido en nuestra constitución nacional, la cual reza en el artículo 302: “El estado se reserva, mediante la Ley Orgánica Respectiva  y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes  de interés público y carácter estratégico. El estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleos y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo.”
           “Es decir que hay que utilizar todos los recursos naturales propios de un país para innovar la tecnología necesaria y así desarrollar nuestros productos, servicios para mantener la industria, seamos  protagonistas, creadores y desarrollemos el sector productivo-económico, donde el estado sea el principal financiador y promotor, el cual se reserve mediante la aplicación de la ley que le corresponde de acuerdo a la actividad de explotación que le concierne, las empresas de interés de nuestro pueblo venezolano.

*    LOS PLANES DE LA NACIÓN  EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  DESDE (EL VI PLAN DE LA NACIÓN HASTA LA FECHA).

*      SEXTO PLAN DE LA NACIÓN (1979-1984) Presidente: Luís Herrera Campins: Las estrategias y lineamientos estratégicos formulados en el 6to Plan de la Nación destacan las siguientes:
- El aumento del nivel de organización social de la población. Aquí destacaba las responsabilidades asignadas a los siguientes organismos: FUNDACOMÚN; Instituto Agrario Nacional (IAN), y la Corporación de Mercadeo Agrícola (CMA) en el sector agrícola; así también la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE) y la Superintendencia de Protección al Consumidor.
La realización de modificaciones legales e institucionales; que incluía la creación del Consejo Nacional para la Organización Social y la Participación como máxima instancia de coordinación entre los sectores públicos y privados, y como el principal ente promotor del proceso de participación.
- El desarrollo del cooperativismo; con la intención de incrementar el número y la calidad del movimiento cooperativista en Venezuela. En este aspecto merece la pena mencionar la creación de cooperativas escolares y la promoción de cooperativas de vivienda, servicios, transporte, ahorro y crédito consumo, producción agrícola y producción industrial.
Con este plan se proyecta a llevar una mejor calidad de vida para los venezolanos, una mejor necesidad de alimentación, vivienda salud y trabajo que no dependan de lo material simplemente. En este plan observamos un alto índice en cuanto a enfermedades, como consecuencia de la mala alimentación en la población infantil, y en los grupos y sectores sociales de mayor pobreza, para solventar y enfrentar esta situación, es necesario incorporar mayor atención medica, abastecer a la población de los alimentos básico.
           Para el campo de la alimentación-nutricional, las contempladas en el Plan Agrícola en materia de producción, abastecimiento y comercialización; las acciones del sector industria en materia agroindustrial alimentaria, la política del Plan de Salud sobre todo el área materno-infantil y de saneamiento ambiental básico. Igualmente, las vinculadas al área y contempladas en los Planes de Educación, Comunicación Social y Ciencia y Tecnología.
-Plan Agrícola: “se atenderá en forma eficiente la demanda de alimentos y de materia prima para la industria”, se “incrementará en forma dinámica la producción de rubros seleccionados como prioritarios que contribuyan a cubrir las necesidades básicas de la dieta popular”.
-Plan Industrial: Con este plan se otorgara máxima prioridad a la producción industrial de bienes de consumo masivo que coadyuven al desarrollo social en materia de nutrición, salud, construcción de vivienda y transporte colectivo, para un buen desarrollo social del país.
            Otro de los avances que se logra con este Plan, es la propuesta del “Plan de Desarrollo Agrícola a Largo Plazo”[3], el cual logra definir un conjunto de rubros básicos sobre los cuales girarán los programas de desarrollo y plantea que a fin de hacer efectivo el abastecimiento de los productos alimenticios requeridos por la población, deberá producirse una adecuación del patrón de consumo alrededor de los rubros básicos seleccionados. Este plan al tratar de dar congruencia al aspecto social del mismo, propone programas de salud, educación y servicios, de alcance nacional pero limitado al área rural.
*      SÉPTIMO PLAN DE LA NACIÓN (1984-1988). Presidente: Jaime Lusinchi: En el componente Avance hacia una sociedad más justa, para la cuestión participativa se propone la creación de nuevas formas empresariales que democraticen la propiedad del capital y la gestión empresarial. Y más específicamente aún se sugiere el acceso de a una educación creativa y a una cultura participativa.
       En cuanto a los proyectos de acción referidos los lineamientos estratégicos la Privatización de Empresas Públicas y el fortalecimiento de un Sistema Económico de Cooperación (SEC) entre el sectores público y privado.
       VII Plan de la Nación, deriva su calificación de “Plan de Acción en Ciencia y Tecnología 1986-1988”. Pero, no por acogerse a la modalidad de planificación seguida por dicho plan de desarrollo social y económico, y no por ajustarse a sus lineamientos generales de política que habrían de ejecutarse durante el período considerado.
Revela del VII Plan que el problema sigue siendo la presencia de:
  •  -una infraestructura débil que como instancia o instrumento vinculante, no ha podido traducir los requerimientos de ciencia y tecnología del sistema productivo de bienes y servicios en demanda concreta al sector científico y tecnológico; como también deficiencias para difundir la capacidad de respuesta científica y tecnológica instalada en el país hacia el aparato productivo (CONICIT; 1985)
  • -la creación de instituciones y mecanismos (el Fondo de Fomento de Innovación Tecnológica FINTEC, la Dirección General Sectorial de Tecnología del Ministerio de Fomento, el Instituto Venezolano de Investigaciones Tecnológicas e Industriales INVESTI, la Fundación Instituto de Ingeniería, las Normas para orientar la demanda de Obras, Bienes y Servicios del Sector Público
  • la Producción Nacional) dirigidos a fomentar y estimular la capacidad y el desarrollo tecnológico nacional y fundamentalmente emprendida desde 1980, el problema que ha venido pautándose por la presencia de una planificación de desarrollo científico y tecnológico resistentemente “cientificista”, no ha dejado de manifestarse.
-La planificación científica y tecnológica desde el enfoque “situacional “ Luego de repetidos intentos, generalmente inconclusos todos ellos, y a partir de lo dispuesto por la nueva Ley del CONICIT, aprobada en Diciembre de 1984, esta institución acomete el propósito de elaborar, en consulta con CORDIPLAN y con los demás organismos nacionales completos, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.
            La nueva orientación metodológica adoptada por CORDIPLAN para la formulación del Plan de la Nación, permite no identificar la planificación con un plan específico.
           En consecuencia, la reforma del Sistema de Planificación se centra en “el proceso de planificación durante el período del VII Plan” y no en el VII Plan mismo, como un plan -libro producto de ese proceso-; en este sentido, se entiende por VII Plan de la Nación, el documento público por el cual el Gobierno define las líneas generales del desarrollo económico y social de la Nación para el período constitucional. (Este documento se identificará con lo exigido en el Artículo 7° de la enmienda Constitucional N° 2).
           La estrategia de crecimiento económico del Plan considera la transformación de las condiciones de organización del sistema económico para liberar las fuerzas productivas y materializarlas en un aumento sostenido del bienestar social.
           De acuerdo con ello, en el período del Plan “se reforzarán los estímulos” a la agroindustria ya la producción selectiva de bienes del sector agrícola”. Por su parte la estrategia social contempla “un conjunto de operaciones públicas que enfrentarán directamente el grave problema de la marginalidad social, impulsarán el logro de una mejor distribución del ingreso y de la calidad de vida de la población e influirán en la transformación de las relaciones de propiedad y de acceso a la riqueza creada”.
          Específicamente se plantea “para atacar la pobreza crítica se enfrentarán las deficientes condiciones de salud, la sub-alimentación generalizada por el bajo consumo de nutrientes, el bajo o nulo nivel educativo, la escasa preparación para el trabajo, y la débil participación ciudadana”.
          En tal sentido, y siguiendo el nuevo esquema metodológico, el tratamiento de lo alimentario en el VII Plan, lo conforman un conjunto de operaciones pertenecientes a los proyectos estratégicos, relacionados con las siguientes situaciones problemas:
-        Inadecuada relación entre la producción y consumo de productos de origen agrícolas, unida a un marcado deterioro de las condiciones de vida del medio rural”.
-        ”Desmejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de salud”.
-        ”Enfrentamiento de la pobreza crítica”.
-        Incremento del desempleo y subempleo”.
            En cuanto a la estrategia de desarrollo agrícola contemplada en el Plan, los lineamientos básicos de acción, persiguen relevar el rol que hasta el momento ha jugado esta actividad en la economía del país; concibiéndola como un sector económico y social de primer orden capaz de contribuir significativamente a corregir los actuales desequilibrios económicos, sociales y espaciales.
            La implementación de esta estrategia para la agricultura, se basa en una nueva estructura sectorial organizativa que redefine el papel del sector público en el proceso productivo, reasignando y reagrupando funciones a las instituciones públicas para mejorar su eficiencia.
            A manera de síntesis, la estrategia propuesta en el Plan para la Agricultura es en gran medida una “Estrategia Alimentaria” que articula los subsistemas de producción, transformación y comercialización de los productos agrícolas con el mejoramiento del ingreso per-cápita y las condiciones de vida del productor rural.
*      EL OCTAVO PLAN DE LA NACIÓN 1989-1994. Presidente Carlos Andrés Pérez: Capítulos Compromisos Social, Crecimiento Sin Inflación, Cambio Institucional proponía el fortalecimiento de la red Institucional del Sector Social, mediante la promoción de la formación en gerencia social con énfasis en la atención a grupos vulnerables (mujeres, niños, ancianos e indígenas en pobreza extrema) y la gestión concertada de los servicios con el sector privado no-lucrativo o comercial y con la población organizada. Además consideró estratégico la promoción de la participación organizada mediante las siguientes acciones:
a.       La creación de la Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza y sus comisiones regionales como organismos para la concertación de la nueva estrategia social.
b. La creación y extensión de los centros de atención integral a la mujer.
c. El apoyo prioritario a la organización de las comunidades de bajos ingresos, en especial el sector femenino
d. Ampliación de la capacidad de gestión de las organizaciones de base de las comunidades.
e. Fortalecimiento del movimiento femenino nacional y de otras asociaciones no gubernamentales.
f. El impulso de la participación de las comunidades en los gobiernos locales.
*      El Noveno Plan de la Nación 1995. Presidente: Rafael Caldera :La Agenda Venezuela
- El proyecto de alimentación y salud que comprendía entre otros a la beca alimentaria, el bono lácteo el bono de cereales, la distribución de útiles y uniformes escolares y sobre todo los multihogares para la atención integral del niño, mediante la organización comunitaria; el Programa Alimentario Materno Infantil (PAMI) para la organización y acceso de las madres y menores a la salud y nutrición.
- La economía solidaria que contemplaba entre otras acciones, el programa de promoción de organizaciones mediante la asistencia técnica y la promoción por parte de ONG´s para el fortalecimiento y creación de organizaciones de la comunidad, orientadas a actividades productivas, mediante la gestión de CORPOINDUSTRIA.
- El impulso de actividades dirigidas al impulso y fortalecimiento de asociaciones de civiles dirigidas al desarrollo del abastecimiento y economía populares. El 9no Plan de la Nación continuó la inclusión del tema de la participación social en sus diversos componentes.
A PARTIR DEL 2 DE FEBRERO DE 1999 SE INICIÓ UN PROCESO DE CAMBIOS EN VENEZUELA, ORIENTADO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR, el cual continúa en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007. Posteriormente para el período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del denominado Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista.
II. La Suprema Felicidad Social.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria.
IV. Modelo Productivo Socialista.
V Nueva Geopolítica Nacional.
VI Venezuela: Potencia Energética Mundial.
VII. Nueva Geopolítica Internacional.




*    EL CIRCUITO TRIANGULAR EMPRESA, UNIVERSIDAD Y GOBIERNO.
            El desarrollo de la Ciencia y Tecnología debe tener un soporte que le sirva de sustento para alcanzar el éxito; el mismo que no solo debe ser esperado, sino también planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte son la empresa, el gobierno y la universidad; las que necesariamente ameritan ser organizadas simétricamente, para constituir el triángulo del desarrollo tecnológico.
            Este triangulo debe facilitar la asociatividad entre ellos, permitiéndoles mantener  una comunicación fluida, así como poder compartir una visión de futuro. En ese sentido,  una manera concreta para lograrlo es desarrollando en forma conjunta proyectos de investigación, capacitación y ejecución. Apelando para esto a la capacidad de integrar las mentes brillantes que hay en las tres instituciones.
            Desarrollar y consolidar el triángulo del desarrollo tecnológico, debe ser prioritario para el gobierno que, a través de Políticas de Estado, debe  dinamizar  las diversas actividades empresariales, académicas y gubernamentales. No olvidemos que sin Ciencia y Tecnología, jamás alcanzaremos la tan ansiada competitividad; lo que a su vez nos permitirá generar una ventaja competitiva.
          El desarrollo de la tecnología en los países de América latina, fomenta el crecimiento de la creación, circulación, del conocimiento dentro de la sociedad en su sentido más amplio. En nuestro país se ha constituido y diseñados políticas en torno a avances tecnológicos siendo el Ministerio de ciencia y tecnología (MCT) uno de los precursores principales, En este caso el Estado dos vías de actuación en el caso de dichas políticas la primera involucra la participación directa a través de financiamiento en tecnologías de inversión pública que sean claves, costosas, y de gran desarrollo productivo que ve reflejado en el desarrollo industrial del país. Y la otra es donde interviene las empresas privadas en donde la participación del estado pequeña.
            Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología al igual que otras instituciones de carácter científico y tecnológico tales como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (FVPI), y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (FONACIT), procuran establecer avances tecnológicos bajo el marco legal que establece la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. Es allí donde se demuestra la interrelación entre distintos organismos (Circuito Triangular), y cuyo único objetivo es el desarrollo de la tecnología en el campo empresarial o industrial.
*      EL SISTEMA TECNOLOGICO EN VENEZUELA: El sistema tecnológico esta direccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología el cual aplica políticas tecnológicas ya sean directas e indirectas que se encuentran regidas por la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. El Estado a través de la CONICIT, en sociedad con algunas universidades emplean recursos para el desarrollo de un producto o una tecnología de producción, pero carecen de éxito por la falta de continuidad. Es por ello que surge el Sistema Nacional de Innovación Tecnológica y Científica cuyo único objetivo es articular todas estas acciones entre las Empresas privadas y el Estado, un gran avance se ve reflejado en el proyecto satélite Simón Bolívar, este ofrece un herramienta en los sistemas de comunicación que determinan el bienestar social y la democratización del uso y acceso a las Tecnologías de Información y comunicación, teleeducación, telemedicina y telecomunicaciones.
*      MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA: El MCTI es una institución que responde a la nueva visón de país plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 110 expresa:
              El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
            Todo ello se encuentra enmarcado dentro del los lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, dentro de las principales fin es desarrollar las capacidades productivas del país. Todo ello dentro de un Modelo Productivo Socialista.
*      LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA: La presente Ley dentro de sus disposiciones generales especifica en su artículo 1 Objeto de la Ley: La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
          De acuerdo a los siguientes artículos podemos mencionar que el interés público de las actividades científicas, tecnológicas, y de innovación. Dentro de las que se rigen se mencionan todas aquellas empresas públicas o privadas que generen o desarrollen conocimientos científicos y de innovación. Así como aquellas instituciones de educación superior o de formación técnica. En conclusión la presente ley lo que persigue es establecer una estructura adecuada para poder formular, promover, evaluar todos los planes a corto y largo plazo que fomenten el desarrollo tecnológico e innovación en el país. A la vez ejecutar y concertar políticas de cooperación internacional
          Estableciendo su ámbito de aplicación el artículo 5 de la presente dice textualmente: Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación del ambiente. Es decir que se toma la iniciativa del desarrollo tecnológico tomando en cuenta y valor fundamental la dignidad y la preservación del ambiente, cosa que no se toma en cuenta en aquellos países industrializados.
*      SITUACION ACTUAL Y CREACION DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA: El Ministerio de Ciencia y tecnología nace de acuerdo a la propuesta del presidente Hugo Chávez Frías, en la agenda del MBR-200, dirigido a propiciar proyectos de crecimiento y fortalecimiento autónomo e independiente de la ciencia y la tecnología. Luego de establecida la constituyente en el año 1999, se aprueba en la constitución nacional en su artículo 110, "El Estado reconocerá el Interés Público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de estas actividades, el Estado contempló el desarrollo de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la Ley."
       Luego de 10 años surge un cambio de directriz ya que el antiguo Ministerio de Ciencia y tecnología pasa a llamarse Ministerio de Ciencia y Tecnología e Industrias intermedias en un claro ejemplo de expansión del proceso de construcción del socialismo, todo esto dirigido al crecimiento de las organizaciones de desarrollo socio productivo de carácter estratégico para fortalecer las industrias. Posteriormente en el año 2009, se realizo la fusión del MCTI con el Ministerio de Telecomunicaciones e informática de manera que no se excluya las tecnologías de información y comunicación, ofreciendo un acceso masivo a la población, y donde se utiliza como herramienta fundamental los TICES, demostrando con ello un criterio de soberanía con la adquisición por parte del Estado de la CANTV y el lanzamiento del primer satélite venezolano el "Simón Bolívar". Hoy en día esta desarrollando nuevos modelos participativos, integrados y de organización colectiva que permita mejorar la calidad de vida de la población.

*      TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (TICES): Son todas aquellas herramientas que buscan crear, las condiciones que aumenten a los terminales y aplicaciones necesarias para utilizar las Tecnología de información y comunicación, entre ellos podemos mencionar los infocentros, infomoviles, centros de telemática en planteles y aulas, en el caso de CANTV estableció un plan de "Internet equipado" que busca el acceso a la información en los hogares a bajo costo para mejorar la calidad de vida.
*      TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Y APLICACIONES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los alumnos. Así los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes, teniendo la oportunidad de visitar museos y accediendo a conocimientos disponibles gratuitamente. La labor que va desempeñar el profesor universitario es primordial, ya que debe inculcar a estos futuros profesionales el uso racional de estas tecnologías para que tengan acceso a un extenso mercado de trabajo.
       Todo sistema educativo debe ir a la par de los avances tecnológicos, para así establecer un mejor desarrollo del aprendizaje que favorezcan los conocimientos y la sana competencia a la inserción social. Otro factor que se debe tomar en cuenta es que toda esta penetración de la tecnología debe ir acompañada de una evolución pedagógica ya que se debe establecer cambios en la relación profesor – alumno en donde se obliga a adaptar las sus actividades tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
        La tecnología de información, beneficia al estudiante ya que los centra en el desarrollo del aprendizaje, mejora la motivación y el interés, favorece el espíritu de búsqueda, desarrollando habilidades intelectuales tales como el razona miento, la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de aprender a aprender.

*      IMPORTANCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (TICS) PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS:
     Si bien es cierto que se ha llevado la tecnología a las escuelas a través de proyectos educativos tales como el Canaima (Nuevo Modelo Educativo), donde se establece una inducción del maestro a estos nuevos procesos de aprendizaje y el avance del desarrollo de habilidades, destrezas y conocimiento del alumno, es también innegable que el nuevo orden informático (globalización) establece diversos cambios dentro de las costumbres y culturas ocasionando con ello una distorsión en modelos de comportamiento social, actitudes, valores y hasta formas de organización. Hoy en día se ha pasado de una escasa información a un exceso de información es  por ello que el Estado venezolano a través de marcos regulatorios establecidos en la Ley Orgánica de ciencia y Tecnología y la Ley Orgánica de responsabilidad social en radio y televisión está desarrollando nuevas políticas que concienticen el uso apropiado del Internet.  
*      SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TIC EN VENEZUELA: Otro aspecto relevante es papel que están llevando a cabo las universidades a través de estos avances, ya que han ido adecuando su estructura educativa a estos nuevos tiempos a fin de involucrarse en el llamado Sistema Nacional de innovación para formar junto con el sector empresarial y el sector oficial el “Triangulo del Desarrollo”.
       Un gran avance en el desarrollo de la TIC significa el lanzamiento y puesta en órbita del Satélite Simón Bolívar ya que representa una valiosa herramienta social contribuyendo de manera significativa al uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación tanto en el aspecto de la teleeducación, telemedicina y telecomunicaciones. Este satélite está integrado a la llamada Red Nacional de Telecomunicaciones Terrestres de la CANTV, que ofrece una plataforma tecnológica de punta, que coadyuvan en el desarrollo de otros programas en el sector económico, social, salud, cultural. Aunado a ello se inicio el desarrollo de la carrera espacial, cuyo propósito es beneficiar a sectores excluidos que no pueden pagar servicios de telefonía e Internet.
     Al hablar de Tecnología de la información y las comunicaciones, nos referimos  a aquellas que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Toda innovación lleva consigo una serie de cambios a nivel nacional e internacional ya que se rompen las barreras espaciales y temporales, facilitando la interconexión entre personas e instituciones. La educación está relacionada con la tecnología, ya que muchas universidades están exigiendo la alfabetización electrónica como requisito en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que representa un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales en ámbito del los avances informáticos y tecnológicos que se van a desarrollar dentro de los centros de trabajo.

*    LA ARTICULACION ENTRE EL  SISTEMA PRODUCTIVO Y EL SITEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
            Para que la republica bolivariana de Venezuela; sea un país con solidez económica-social debe contar con un sistema productivo autónomo; independiente esto dependerá de la innovación, creación de nuevos proyectos de parte de los aportes de ciencia y tecnología; los cuales día a día van cambiando, adaptándose de acuerdo a las necesidades de los consumidores, es por ello que el gobierno bolivariano, representado por el presidente Hugo Chávez  Frías establece políticas de desarrollo de la nación  a través de los convenios alianzas con otros países  para la transferencia tecnológica  y así capacitar y formar a los venezolanos en la creación de nuevos productos, planes y proyectos que benefician al país a través de conocimientos. Los cuales  al ser aplicados proyectan un resultado el cual va  a ser vendido o explotado al mercado, en fin a satisfacer las necesidades en la población y a un costo más accesible, para que todo el colectivo tenga el poder adquisitivo de adquirir un bien y que el estado venezolano  a través de sus empresas de producción social, cooperativas, instituciones públicas, no dependa  de importaciones. Sea un estado creador desarrolle su ingenio, sus capacidades científico-tecnológico para desarrollar productos nacionales, satisfaciendo la demanda de la nación y desarrollando la función de los sectores productivos como: Agroalimentarios, Deportes, Educación, Eléctrico, metalmecánico, químico, Salud y tecnología de información; con potenciar exportador para mantener nuestra economía y nuestra revolución tecnológica.
*    LA ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO EMPLEADA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
*      La fuerza de trabajo  la van a  formar aquellas personas  que van  a ser capacitadas, instruidas, para ser incorporadas en los proyectos tecnológicos de Venezuela como lo son: los estudiantes de educación superior y de formación técnica.
*      El recurso humano que provienen de academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo tanto públicos como privados tales como: IVIC, UCV. FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) Entre otros.
*      Los organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización, procesamiento, tecnología e información tales como: PDVSA, Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Fundación Instituto de Ingeniería (FII)
*      Las empresas proveedores de servicio, insumos y bienes de capital, redes de información.
*      Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia y tecnología e innovación.

*      LAS INSTITUCIONES DEDICADAS  A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL E INTERNACIONAL.
Entre las instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo a nivel Nacional e Internacional se encuentran las siguientes:
Nacionales
*      La Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI).
*      Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (IABN).
*      Centro de Estudios y Reflexión en Planificación Educativa (CERPE).
*      Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
*      Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES).
*      El Ministerio de Educación a través de sus áreas de Investigación y Tecnología.
*      Dirección de Planificación Educativa, a través de la División de Investigaciones.           Educativas.-
*      Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).
*      Centro Nacional de Desarrollo e Investigación    De Telecomunicaciones.    (CENDIT)
*      Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ).
*      Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico S.A. (CODECYT).
*      Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT).
*      Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
*      Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).
Internacionales
La OEA debe continuar  con su responsabilidad de promover el desarrollo científico tecnológico mediante la cooperación con otras instituciones tales como:
*      La Organización de las Naciones Unidas para  la Educación, La ciencia y la Cultura (UNESCO).
*      La organización Panamericana para la Salud (OPS).
*      La comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL).
*           El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
*      El Banco Mundial (BM).
Esta cooperación puede complementar los conocimientos especializados y conducir a mayores recursos financieros, de manera que emprendan proyectos  y programas más ambiciosos para desarrollo tecnológico y científico de Venezuela.









BIBLIOGRAFIA
-        www.oei.es/revistactsi/numero1/leyvenezuela.htm
-        Constitución de la republica bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº5.453 Extraordinario 24marzo de 2000.)
-        Proyecto Nacional Simón Bolívar P.P.S (Desarrollo Económico y Social de la nación 2007-2013.
-        planificacioncj.blogspot.com/