República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
SITUACIÓN ACTUAL
DEL SECTOR ELÉCTRICO
VENEZOLANO
Facilitadora: María Parra.
Participante
Nohemí Méndez 17.731.315
Anyuli Ortíz 17.360895
Ana León 10.288.676
Sandra Piñerez 13.384.189
Sira Marcano 5.485.064
Gestión de Tecnológica
Sección “A”
Barcelona, 15 de Noviembre de 2011.
LA SITUACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN VENEZUELA
Venezuela Tiene reservas considerables de petróleo, gas natural y carbón, así como el potencial hidroeléctrico derivado de sus ríos al sur del país, lo cual le facilita obtener la energía secundaria más importante hoy en día para la sociedad.
Sin embargo, una mala gestión de estos recursos y del sector eléctrico como per se compromete seriamente la disponibilidad de electricidad en el país. El resultado de esa mala gestión, iniciada a mediado del año 2002, ha aflorado en el 2008 con tres fallas graves visibles que han dejado a más del 60% de la población venezolana sin el servicio eléctrico.
Cabe recordar que la electricidad no es almacenable, se produce y se consume. En otras palabras, la capacidad de generación debe estar en concordancia con la demanda. Dicha capacidad debe ser siempre, por condiciones de confiabilidad en la prestación de servicio, al menos un 30% superior a la capacidad demandada. Cuando esta holgura comienza a disminuir, se presentan los llamados “apagones” y el racionamiento programado o no. Este aspecto reseñado con la capacidad de generación es trasladable a los sistemas troncales de transmisión y a los sistemas distribución de electricidad.
EMPRESAS QUE CONFORMAN EL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO
El 31 de julio de 2007, mediante el Decreto 5330, publicado en Gaceta Oficial 38736 el gobierno crea la Corporación Nacional Eléctrica como una empresa operadora estatal encargada de la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica.
El país fue divido en regiones para la operación del servicio eléctrico:
- Región Noroeste. La empresa Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) incorpora el estado Falcón dentro de su área de influencia.
- Región Andina. Agrupa por sus características a los estados andinos.
- Región Norcentral. La Electricidad de Caracas (ELECAR) tiene la responsabilidad de ampliar su radio de acción para cubrir los estados Miranda y Aragua.
- Región Central y la Región Oriental estarán bajo la gestión de la C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE)
- Región Sur. Formada por Bolívar y Amazonas, pasa a ser de EDELCA.
C.V.G. Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA): Empresa constituida en 1963, siendo su área de atención a nivel nacional y ejerce las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Para el año 2005 atendió un mercado de 75025 giga vatios hora (GWh), entre ventas a usuarios finales y a otras empresas de electricidad, con una capacidad instalada, cien por ciento (100%) hidroeléctrica, de 13793 mega vatios (MW) y una demanda de 10866 MW.
C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN): Atendiendo gran parte de Estado Zulia, y ejerce las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 10136 GWh con capacidad de generación de 1471 MW.
C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR): Atiende el Estado Lara, y ejerce las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 3128 GWh en ventas a usuarios finales. Posee una capacidad instalada de 151 MW y una demanda de 557 MW cubriendo la diferencia.
C.A. La Electricidad de Caracas (EDC): Fue creada hace más de 100 años, atiende el Área Metropolitana de Caracas, y sus actividades son de generación, transmisión, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 12905 GWh. Posee una capacidad instalada térmica de 2.236 MW y una demanda de 1.985 MW.
C.A. Luz Eléctrica de Yaracuy (CALEY), Empresa de propiedad privada filial de EDC, ubicada en el Estado Yaracuy, abastece la zona de San Felipe, y ejerce las actividades de distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 341 GWh en ventas a usuarios finales.
C.A. Electricidad de Valencia (ELEVAL): Empresa creada1908, ubicada en el Estado Carabobo, atiende la Ciudad de Valencia, y ejerce las actividades de generación, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 1.713 GWh en ventas a usuarios finales. Posee una capacidad instalada de 198 MW y una demanda de 265 MW cubriendo la diferencia realizando compras de energía a terceros.
C.A. Electricidad de Ciudad Bolívar (ELEBOL): Empresa fundad en 1910, ubicada en el Estado Bolívar, atiende la zona de Ciudad Bolívar, y ejerce las actividades de distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 1052 GWh en ventas a usuarios finales.
C.A. Luz y Fuerza Eléctrica (CALIFE): Empresa ubicada en el Estado Carabobo, atiende la zona de Puerto Cabello y Morón, y ejerce las actividades de distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 579 GWh en ventas a usuarios finales.
Sistema Eléctrico de Nueva Esparta C.A. (SENECA): Empresa ubicada en el Estado Nueva Esparta, atiende a todo el estado, y ejerce las actividades de generación, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 1550 GWh en ventas a usuarios finales. Posee una capacidad instalada de 229 MW y una demanda de 253 MW.
Turboven: Empresa ubicada en el Estado Aragua que atiende clientes industriales en Valencia, Maracay y Cagua, ejerce las actividades de generación, distribución y comercialización, y es independiente del Sistema Interconectado Nacional.
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
El sector eléctrico venezolano desde el año 2007 ha modificado su estructura al ser estatizadas las empresas privadas y haber creado la Corporación Eléctrica Nacional (CEN), la cual es el holding que engloba las políticas y directrices del sector.
La capacidad total instalada es de 21.215 MW, de los cuales el 65% (13.865 MW) son hidroeléctricos y 35% (7.350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una debilidad del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad, y por la ubicación de esta generación al sur del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro-occidente del país, por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el servicio. Hasta mediados del 2005, una falla ocurrida en este sistema de generación-transmisión era soportada por las plantas térmicas grandes de Tacoa, Planta Centro y Ramón Laguna. Por el retardo de la ejecución de las inversiones para plantas y líneas de transmisión nuevas y el crecimiento de la demanda, dichas plantas térmicas, hoy en día, no pueden absorber la falla, de allí la interrupción en cascada del suministro de electricidad. En la figura a continuación un esquema de las plantas de generación y los sistemas de transmisión a nivel nacional.
Las plantas térmicas están diseñadas para consumir unas gas natural, otras diesel y otras fuel oil o combinaciones de estos combustibles. Otra característica negativa del sector eléctrico es que del total generado, un volumen equivalente a la generación térmica no es facturado o en otras palabras es considerado como pérdidas, las cuales totalizaron para el año 2005 unos 25.403 GWh, equivalente al 24% del total generado para la misma fecha.
LA DEMANDA
La proyección de la demanda eléctrica mostrada en la grafica fue realizada por la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL… una vez estatizado el sector esta organización dejó de existir) en el año 2004. Para ese año la demanda se situó en 96.850 GWh, necesitando para su obtención unos 17.000 MW, equivalente al 80% de la capacidad instalada para ese año. Este porcentaje es menor a lo que indican las buenas prácticas técnicas y gerenciales, es decir, ya se estaba utilizando un 10% de la holgura.
En el escenario 1, que presenta una demanda de 123.189 GWh para el año 2012, necesita la instalación de 7.000 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a los del 2004.
Para el escenario 2, la demanda estimada en el año 2012 es de 140.279 GWh requiriéndose la instalación de 10.800 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a la capacidad instalada del año 2004.
Estas cifras indican que el sector eléctrico desde el punto de vista de generación está en crisis, ya que no se ha incorporado nueva capacidad de generación, lo cual se refleja en las señales que ha dado el sistema, y que ya fue mencionado anteriormente.
Una proyección de demanda al año 2024, indica la necesidad de instalar 22.500 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a lo instalado en el año 2004. Adicional a lo anterior, es bueno recordar que el tiempo de vida operativa de una planta térmica esta entre 20 a 25 años, lo cual implica que debemos estar renovando gran parte de los 7.350 MW instalados.
Por otra parte, el gobierno ha podido “paliar” circunstancialmente esta situación con dos acciones directas: El reemplazo de bombillos incandescentes por bombillos de luz fría (bombillos ahorradores) y por un racionamiento “vedado” en ciertas zonas del país. Sin embargo, esto ya no es suficiente. Por ejemplo, los bombillos ahorradores una vez que se queman, los usuarios lo reemplazan por incandescentes por ser estos más baratos. De allí la nueva ofensiva del gobierno de volver a regalar los bombillos de luz fría.
Obsérvese en el grafico que el aporte de la hidroelectricidad se mantiene invariable después del año 2004, por lo que el crecimiento de la demanda es absorbido por generación de origen térmico.
LA CRISIS
El actual sistema eléctrico nacional no cuenta hoy con la capacidad para satisfacer la demanda. En otras palabras, el sistema colapsó. Existe deficiencia en la generación, en la transmisión y en la distribución, y todo motivado por una gerencia ineficiente que en los últimos 10 años no ejecutó los proyectos programados y necesarios para satisfacer la demanda, la cual creció en dicho periodo en un 3.3% interanual.
La crisis ya se mostraba soterradamente en ciertas regiones y ciudades del país en las cuales se les aplica, desde hace mas de año y medio, un racionamiento o suspensión del servicio que las empresas públicas (principalmente CADAFE) denominaron “suspensión por trabajos técnicos”. Por otra parte, el gobierno creó la "Misión Revolución Energética" en la cual se sustituyeron unos 52 millones de bombillos incandescentes, aspecto que ya fue discutido.
La crisis ya se mostraba soterradamente en ciertas regiones y ciudades del país en las cuales se les aplica, desde hace mas de año y medio, un racionamiento o suspensión del servicio que las empresas públicas (principalmente CADAFE) denominaron “suspensión por trabajos técnicos”. Por otra parte, el gobierno creó la "Misión Revolución Energética" en la cual se sustituyeron unos 52 millones de bombillos incandescentes, aspecto que ya fue discutido.
Como vemos, el gobierno conocía la situación de crisis, tantas veces anunciada por los expertos y tantas veces negada por este. Lo que dejó al descubierto al gobierno por los seguidos apagones nacionales (29 de abril y el 1 de septiembre.). El último ocurrió el domingo 19 de octubre en la mañana cuando la carga (demanda) del sistema es mínima…pero coincidió con un mantenimiento de dos de las líneas de la terna de 800 Kv. Esto demostró lo frágil en que se encuentra el sistema eléctrico nacional.
El gobierno ha dicho que la crisis estará resuelta en tres meses... nada más alejado de la verdad. Recordemos que se necesita instalar unos 7.000 MW en los próximos 5 años (1.400 MW por año). Para tener una idea, tal capacidad de generación anual equivale a la construcción de una planta similar a “Tacoa”. Una planta de esta capacidad toma un tiempo de construcción de al menos 3 años… no 3 meses.
El gobierno ha dicho que la crisis estará resuelta en tres meses... nada más alejado de la verdad. Recordemos que se necesita instalar unos 7.000 MW en los próximos 5 años (1.400 MW por año). Para tener una idea, tal capacidad de generación anual equivale a la construcción de una planta similar a “Tacoa”. Una planta de esta capacidad toma un tiempo de construcción de al menos 3 años… no 3 meses.
Por otro lado, el actual gobierno “congelo” el desarrollo hidroeléctrico del Alto Caroni, (ver grafico de proyección de la demanda) por lo que el desarrollo futuro de generación eléctrica tendrá que ser térmica (Nuclear…ni pensar ya que una planta de este tipo se tarda 15 años en construirla). Lo más rápido a instalar serían turbinas a gas de 4ta. Generación tipo GE 9E o frame 7.
AQUÍ SURGE UNA PREGUNTA: ¿DÓNDE ESTÁ EL GAS QUE ALIMENTARÁ A ESTAS TURBINA?.
Al instalar la capacidad de generación faltante, se requerirá un suministro de gas para alimentar a estas turbinas de alrededor de 1.400 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD). El país, hoy, sin incluir este volumen, presenta un déficit de 1.500 MMPCD. En otras palabras, no tenemos gas en el mediano plazo. Habría que generarlo, y el Plan Siembra Petrolera, tiene hoy un desfase de 3.5 años.
Otra opción sería alimentar las turbinas con hidrocarburos líquidos (léase diesel). Este enfoque implica un consumo de 180 mil barriles diarios, volúmenes que no irían a exportación, disminuyendo así el ingreso de divisas. Por otro lado, hay que recordar que cada día la producción de crudo es menor para alimentar a las refinerías y estas no están trabajando a plena carga… quizás la opción sería importar diesel, ¡al igual que hoy en Venezuela se importa gasolina!
Otra opción sería alimentar las turbinas con hidrocarburos líquidos (léase diesel). Este enfoque implica un consumo de 180 mil barriles diarios, volúmenes que no irían a exportación, disminuyendo así el ingreso de divisas. Por otro lado, hay que recordar que cada día la producción de crudo es menor para alimentar a las refinerías y estas no están trabajando a plena carga… quizás la opción sería importar diesel, ¡al igual que hoy en Venezuela se importa gasolina!
Otra vía para generar térmicamente sería Orimulsión™ o carbón. En ambos casos, las turbinas serían a vapor (no a gas)…y se tarda más su instalación y construcción. Con respecto a la Orimulsion™, debemos recordar que el régimen la eliminó en el año 2003. Con respecto al carbón, a mediados de los años 80 del siglo pasado se habla de una planta eléctrica en el Zulia denominada “Carbo Zulia”. Los estudios indicaban que había que complementar el carbón zuliano con coque siderúrgico para aumentarle su calidad.
Podemos indicar que independientemente del combustible que se escoja, el déficit de generación térmica puede ser cubierto, como muy temprano, entre 3 y 5 años, trabajando fuertemente, aspecto este que el régimen no ha dado buenos indicios. Es de acotar que para el suministro de los combustibles se requerirá, independientemente de dónde se instale la generación, de sistemas de transporte, muelles, gasoductos, poliductos y almacenamiento, lo cual complica aún más el panorama.
En lo atinente a la inversión se estima en 360 $/KW, por lo que cada turbina de las indicadas arriba tiene un costo de alrededor de 54 MM$. A esto hay que agregarle el costo de construcción de planta y equipos. Un estimado total se sitúa en 1.000 $/KW, para una inversión total sólo en generación del orden de los 7.000 millones de dólares. También es de aclarar, aun teniendo la disponibilidad del dinero, que estos equipos no se encuentran en un estante tipo supermercado…sino que tienen tiempo de entrega, en algunos casos hasta más de 2 años.
En lo atinente a la inversión se estima en 360 $/KW, por lo que cada turbina de las indicadas arriba tiene un costo de alrededor de 54 MM$. A esto hay que agregarle el costo de construcción de planta y equipos. Un estimado total se sitúa en 1.000 $/KW, para una inversión total sólo en generación del orden de los 7.000 millones de dólares. También es de aclarar, aun teniendo la disponibilidad del dinero, que estos equipos no se encuentran en un estante tipo supermercado…sino que tienen tiempo de entrega, en algunos casos hasta más de 2 años.
En lo concerniente a la “Generación Distribuida”, que el gobierno ha asomado como la panacea, podemos indicar que con la instalación de 1.000 MW con plantas de 15 MW de capacidad (67 plantas en total) no resuelve el problema en el corto plazo. Estas unidades de generación han sido instaladas en poblaciones aisladas donde hoy es imposible por lo costoso llevarles electricidad desde el sistema eléctrico interconectado.
El enfoque lógico es el de instalar grandes centros de generación, tal como se hizo en la década de los 60 del Siglo XX, cuando se planificó el desarrollo hidroeléctrico en Guayana, la construcción de Planta Centro (CADAFE), de Tacoa (ELECAR) y Ramón Laguna (ENELVEN).
El enfoque lógico es el de instalar grandes centros de generación, tal como se hizo en la década de los 60 del Siglo XX, cuando se planificó el desarrollo hidroeléctrico en Guayana, la construcción de Planta Centro (CADAFE), de Tacoa (ELECAR) y Ramón Laguna (ENELVEN).
Esta planificación macro y nacional permitió que la población venezolana disfrutara de la electricidad las 24 horas, y no de una forma parcial como es característico de la generación distribuida, y que existía en muchas ciudades y poblaciones de Venezuela para la época. Bueno, esto, etapa ya superada, es lo que ofrece el gobierno para paliar la situación a la que nos ha llevado por su ineficiencia al no ejecutar los proyectos necesarios para absorber el crecimiento de la demanda y al no efectuar los programas de mantenimiento que requiere un sistema tan complejo y frágil como es el eléctrico.
Algunos voceros del gobierno han expresado que la generación compartida la ha aplicado Cuba, y que ha sido exitoso. Es posible que haya sido así… pero, ¿tenía -o tiene- Cuba un índice de electrificación como el de Venezuela, la cual (aún hoy) está dentro de los mayores del mundo?.
En otras palabras, ¿existe en Cuba un sector industrial como el de Venezuela (el que queda); tiene una industria del Aluminio que depende 100% de la electricidad; está el sector comercial y de servicios tan desarrollado como en Venezuela; la población cubana tiene los artefactos y equipos eléctricos que posee la venezolana, etc.? La respuesta es NO. Esa es la razón del éxito de la generación distribuida en Cuba.
Por otro lado, con la generación distribuida se pierde la economía de escala, lo cual hace que los costos se incrementen, y por ende el usuario deberá pagar una factura más alta. Igualmente, por ser menos eficiente que las turbinas a vapor, las turbinas a gas-liquido (si son duales) emplearán mayor cantidad de combustible y, como su ubicación principalmente sería en centros poblados aislados a los sistemas de distribución de gas o si están cerca no hay gas, se alimentarían con gasoil (diesel), combustible “Premium” en el mercado internacional.
Por otro lado, con la generación distribuida se pierde la economía de escala, lo cual hace que los costos se incrementen, y por ende el usuario deberá pagar una factura más alta. Igualmente, por ser menos eficiente que las turbinas a vapor, las turbinas a gas-liquido (si son duales) emplearán mayor cantidad de combustible y, como su ubicación principalmente sería en centros poblados aislados a los sistemas de distribución de gas o si están cerca no hay gas, se alimentarían con gasoil (diesel), combustible “Premium” en el mercado internacional.
Otro aspecto que debemos considerar es la adecuación de los sistemas de transmisión y distribución para colocar la oferta donde se ubica la demanda. Para efecto de planificación y sentido direccional, se utiliza que por cada dólar invertido en generación se debe emplear 0.33 dólares en transmisión y 0.17 dólares en distribución y comercialización. Esto hace que para una inversión en generación de 1.000 $/KW, la inversión total sería del orden de los 1.400 $/KW
Para el caso que hemos analizado en el presente documento, de la necesidad de instalar unos 7.000 MW al año 2012, la inversión estimada se situaría en 9.800 millones de dólares. A esta inversión habría que agregarle el reemplazo o repotenciación de las plantas actuales por su obsolescencia.
EN VENEZUELA HAN VENIDO EVOLUCIONANDO NUEVOS PROYECTOS TALES COMO LOS SIGUIENTES:
Este martes el Ministro de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz inauguró a través de un pase televisivo en cadena nacional la planta termoeléctrica en la localidad de Cayaurima, Municipio Heres del Estado Bolívar. |
|
Después de una intensa sequía que afectó el embalse de Guri en el estado Bolívar, principal fuente de energía del país, el vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, informó, recientemente, que la represa se encuentra a un metro de alcanzar su cota máxima de 271 metros sobre el nivel del mar.
Como el reservorio posee ya más de 270 metros y en menos de 10 días se estima que llegue a su nivel óptimo, el Ejecutivo nacional se vio obligado a drenar el líquido hacia el curso del Río Caroní sin pasar por las tuberías de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.
Actualmente, ingresan a Guri 12.000 metros cúbicos de agua por segundo, por lo que es necesario aliviarlo a medida que vaya entrando el líquido para llevarlo de manera controlada hasta la cota 271, a fin de garantizar energía para el año 2011.
El embalse de Guri nutre a las centrales hidroeléctricas: Simón Bolívar, Francisco de Miranda (Caruachi) y Antonio José de Sucre (Macagua), y representa el 70% de la energía del país. Desde octubre de 2009 empezó a sufrir los estragos de la fuerte sequía y su cota descendió a 248,04 metros sobre el nivel del mar hasta el mes de mayo. A partir de esa fecha se frenó su descenso y empezó a recuperar su nivel, paulatinamente.
Esto gracias a las políticas implementadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, luego de que Venezuela se sumió en una crisis eléctrica cuya situación más crítica fue superada a mediados de julio de 2010.
Las principales medidas asumidas por el Ejecutivo nacional estuvieron orientadas hacia la implementación de un plan de racionamiento eléctrico en todo el territorio nacional y la incorporación de más 5.000 megavatios de generación termoeléctrica.
También se sigue haciendo una agresiva campaña contra el derroche de energía y la sustitución de más de 60.000.000 de bombillos incandescentes por ahorradores, con la finalidad de minimizar los efectos climáticos del fenómeno El Niño y combatir los planes de sabotear el Sistema Eléctrico Nacional por parte de la contrarrevolución, que anunció el pasado mes de abril el colapso eléctrico nacional.
A las políticas implementadas por el gobierno nacional se sumó el inicio de la intensa temporada de lluvias que aceleró el incremento del nivel de la principal fuente de energía del país (Guri), así como la colaboración de la República de Cuba, que hizo posible la siembra de 2.260 nubes con casi 23.000 cartuchos de yoduro de plata no contaminante, acción que incrementó las precipitaciones en 20%, según lo explicó el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg89NoRWrFjEIaZR1PmmUX4uJ7gJGuK6uOaFUIo8MfWKTopr4B0wkhcYiB6DI3dgujMM65df9xACNpcSNWtysCqVfsQZOlq_boghiYqyYs-o52yD1oyIrogbU09oqBpUFPf5bxQ-LCt8oZU/s200/planta+ter.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHbgXHU5zSbsOpWA-x9FWeqiOGqAqICtlENRrZq29tZr3QpFkNomF_wfMbaRUfAiRkAotl3a7V_Z4tClA9sr6gLOgymBntum-YA2TsYML9-L6LbKJce30uLbdihS4Q7snx0ZCSxWdU7gEm/s200/comp.jpg)
SE INVIERTE EN ENERGÍA: “Venezuela es el quinto país en el mundo que más invierte en energía. . El Estado Mayor Eléctrico anunció que el Gobierno invertirá este año unos 5.000 millones de dólares para impulsar la consolidación de 762 proyectos de distribución eléctrica en todo el país. En el año 2015, el gobierno nacional sumará una inversión de 15.000 millones de dólares para incorporar 15.000 megavatios al sistema eléctrico del país. Entre petrolera y básica supera los 35.000 millones de dólares. Capitales brasileños, españoles, franceses, italianos, estadounidenses y asiáticos están interesados en los proyectos que lleva adelante el Gobierno Bolivariano”, informó el comisionado de Generación de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Félix Rodríguez.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, mantiene una política de inversión permanente para liberar la carga del embalse de Guri y garantizar la energía eléctrica con la puesta en marcha de un conjunto de plantas de generación eléctrica en este año, entre las cuales se destacan algunas a continuación:
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
En su visita a Caracas, el pasado 8 de abril, el primer ministro de la Federación Rusa, Vladimir Putin, firmó con el presidente Chávez, entre otros acuerdos, el Acta de Compromiso entre Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) e INTER RAO UES con el objeto de dotar al Sistema Eléctrico Nacional venezolano de 10 turbogeneradores eléctricos de seis megavatios y de 10 turbogeneradores eléctricos de 25 megavatios.
El pasado 24 de mayo de 2010, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, suscribió siete acuerdos con la República Popular de China, donde se firmó un acuerdo complementario en Materia de Energía Eléctrica del Convenio de Cooperación Económica y Técnica.
Recientemente, se conoció que los acuerdos suscritos el 17 de abril, donde China aportó un financiamiento de 20.000 millones de dólares a Venezuela para la ejecución de 19 proyectos, una inversión cercana a los 10.000 millones de dólares provenientes del Banco de Desarrollo de China en un primer tramo, el 55% será destinado a la construcción de cinco plantas de generación eléctrica que requieren de 5.549,82 millones de dólares.
La primera planta estará ubicada en El Palito, entre Aragua y Carabobo, con una generación de 1.972 megavatios; la segunda en Planta Centro, estado Carabobo, con una generación de 600 megavatios; la tercera en El Vigía, estado Mérida, con una generación de 500 megavatios; la cuarta, que funcionará a base de coque, se ubicará en el estado Anzoátegui, con una generación de 900 megavatios; la quinta y última en El Chorrín, estado Bolívar, que será de generación hidroeléctrica (2010-2012).
Para el 29 de mayo del mismo año, el presidente de la República, Hugo Chávez, materializó 19 convenios estratégicos con el primer ministro de la República de Portugal, José Sócrates, entre los que destacan ocho acuerdos de cooperación energética para el beneficio de Venezuela con la adquisición de transformadores de potencia sub-estacionales móviles, equipos de montaje y automatización del despacho de carga eléctrica en Oriente, rehabilitación de líneas de transmisión, medidores de electricidad, proyectos para la energía eólica y solar y asistencia técnica en materia de generación, distribución y comercialización de energía para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.
El 30 de abril, el mandatario nacional y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, suscribieron 22 acuerdos de cooperación bilateral, uno de ellos es el Memorándum de Entendimiento Sobre Cooperación en materia de Energía Eléctrica.
BIBLIOGRAFIA
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_4550.htm
http://www.mibam.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=337:sanz-superviso-ejecucion-de-plan-electrico-de-sidor&catid=14:generales&Itemid=96
No hay comentarios:
Publicar un comentario